Ethereum vs Solana: Informe exhaustivo de 10.000 palabras — Un análisis panorámico comparativo entre el rey defensor y el retador de las cadenas públicas, abarcando sus ecosistemas, arquitecturas técnicas, estrategias ecológicas, filosofías de gobernanza y desafíos de desarrollo
En los últimos dos años, el panorama competitivo de las cadenas públicas ha experimentado cambios significativos. Con la escasez de innovaciones paradigmáticas tipo DeFi en el ecosistema de Ethereum durante este ciclo, y la progresiva divergencia entre el desarrollo de Layer2 y los objetivos de expansión de la red principal, el mercado se ha llenado de numerosas voces que cuestionan a Ethereum;
Por otro lado, Solana, como representante de las cadenas públicas de alto rendimiento, ha destacado en este ciclo, especialmente gracias a la innovación en modelos impulsados por escenarios de interacción frecuente de activos y la cultura meme, lo que ha hecho que el ecosistema de Solana presente gradualmente una postura desafiante frente a Ethereum.
Por ello, desde una perspectiva macro, este informe partirá de las diferentes arquitecturas técnicas subyacentes de Ethereum y Solana para explorar qué tipos de ecosistemas de cadenas públicas pueden derivarse de sus distintas rutas tecnológicas y filosofías de gobernanza.
Al mismo tiempo, se analizará qué caminos podría seguir la blockchain para lograr un desarrollo sostenible a largo plazo.
Desde una perspectiva micro, este informe llevará el nivel de detalle al máximo, presentando a los lectores: los cinco factores que realmente afectan la seguridad, el rendimiento y el costo de uso de una red blockchain; las fórmulas que determinan las tarifas de red en Ethereum y Solana; detalles como la tasa de rotación de capital en Ethereum y Solana, que difiere en decenas de veces, entre otros.
En resumen, este informe ofrecerá a los lectores una visión panorámica completa de los ecosistemas de Ethereum y Solana desde múltiples perspectivas macro y micro, ayudándoles a comprender el presente y futuro del rey defensor y su retador en el mundo de las cadenas públicas.
Contexto de desarrollo
Desde 2014, cuando Ethereum introdujo los contratos inteligentes en las cadenas públicas subyacentes, en casi una década han surgido decenas de cadenas competidoras que afirmaban superar a Ethereum. Sin embargo, Ethereum, como vanguardia en innovación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas, ha monopolizado con ventaja absoluta esta categoría de cadenas públicas, y su posición como rey de las cadenas públicas nunca ha sido cuestionada.
No obstante, desde 2021, Ethereum ha centrado sus esfuerzos principalmente en el mecanismo PoS y en el desarrollo intensivo del ecosistema Layer2. La innovación en aplicaciones sobre la red principal de Ethereum ha disminuido, y algunos desarrolladores han migrado hacia Layer2. Sin embargo, tras casi dos años de desarrollo, Layer2, que en su momento generó grandes expectativas, no ha producido innovaciones paradigmáticas en aplicaciones, y su efecto de mejora sobre la red principal de Ethereum no se ha manifestado. La comunidad observa más bien un consumo y utilización de recursos de la red principal por parte de Layer2, y la sensación de desconexión entre Layer2 y la red principal se ha intensificado.
En este contexto, han surgido voces críticas dentro de la comunidad de Ethereum, con algunos cuestionando la ruta tecnológica de Ethereum.
Simultáneamente, el mercado ha comenzado a mostrar cambios sutiles: cada vez más cadenas competidoras de alto rendimiento han empezado a actuar, promocionándose como cadenas públicas rápidas y económicas a nivel de aplicación, atrayendo a numerosos desarrolladores dispuestos a experimentar. Impulsados por la fiebre especulativa de la cultura meme y el auge de datos en cadena generados por escenarios de interacción frecuente de activos, la gente ha empezado a prestar menos atención al lema de descentralización que Ethereum había promovido.
El mercado de contratos inteligentes, antes monopolizado por Ethereum, ha comenzado a ser gradualmente erosionado por cadenas públicas de alto rendimiento, y la posición de Ethereum como rey de las cadenas públicas ha empezado a ser desafiada. Entre los retadores, Solana es el más destacado.
En más de una década desde el nacimiento de las cadenas públicas subyacentes, ha habido un debate constante sobre cuál arquitectura técnica es superior, y la cuestión de la gobernanza de las cadenas públicas sigue sin respuesta.
Hoy, el excelente desempeño de las cadenas públicas de alto rendimiento representadas por Solana en este ciclo ha eclipsado claramente el protagonismo de la cadena pública de primera generación, Ethereum, lo que obliga a reconsiderar las cuestiones fundamentales de la arquitectura técnica subyacente y los modelos de gobernanza.
Por ello, este informe comenzará analizando las arquitecturas técnicas subyacentes de Ethereum y Solana, para luego extenderse a sus respectivos ecosistemas en cadena y estilos de gobernanza, y con ello explorar las posibles tendencias de desarrollo futuro de las cadenas públicas subyacentes y las aplicaciones sobre ellas.
Comparación de arquitecturas técnicas entre Ethereum y Solana
La arquitectura técnica subyacente de una cadena pública abarca múltiples aspectos, y el tema de este informe es analizar cómo diferentes arquitecturas técnicas afectan de manera distinta al ecosistema de la cadena pública.
Los aspectos más relacionados con las aplicaciones del ecosistema son la seguridad de la red, el rendimiento de la red y el costo de uso de la red. Los principales factores que influyen en estos tres datos son: el mecanismo de consenso de la cadena pública, el modelo de ejecución, la arquitectura de red, la admisión de nodos y el mecanismo de tarifas, estas cinco dimensiones. Por ello, en esta sección nos centraremos en estos cinco aspectos, sin entrar en detalles técnicos adicionales.
✜ Fin de la parte de lectura de prueba, el contenido técnico restante está oculto aquí 👇
https://t.co/CBdz4sii23